Con el correr de las horas se avanza en los detalles sobre el entramado detrás de la supuesta mesa judicial que impulsó el Gobierno de María Eugenia Vidal contra sindicalistas. El intento de la exgobernadora por quitarle el mote de ilegal al encuentro que tuvieron sus exfuncionarios con empresarios y agentes de inteligencia no funcionó, sino que, por el contrario, expuso contradicciones que darían cuenta de su complicidad. La trama detrás del cónclave donde se propuso la «gestapo» antisindical.
En su descargo mediante una entrevista brindada a LN+, Vidal definió al encuentro como una reunión «institucional y de trabajo», aunque no pudo explicar la presencia de tres agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). «Tendrá que explicarlo la AFI», se despegó a pesar de que minutos antes esgrimió estar al tanto del encuentro. ¿Desconocía, quizás, a los asistentes? Desde el Gobierno nacional, descreen este argumento y la tildan como la jefa de este entramado.
Un informe presentado este lunes por el periodista Juan Amorin por C5N, que toma datos recopilados por el colega Raúl Kollman, señala que el encuentro que la actual diputada tildó laboral no fue registrado formalmente «por órdenes superiores» de la cúpula del Ejecutivo provincial. «Ninguno de los 15 presentes se registró. No dejaron nombre, DNI, ni motivo de su presencia», esgrimió.
En el mismo sentido, explicó que el encuentro fue comandado por el entonces director de Asuntos Jurídicos de la AFI, Juan Sebastián de Stéfano, y el jefe de Gabinete del organismo y cuñado de Silvia Majdalani, Darío Biorci. Incluso, en un momento del registro fílmico se observa cómo estos agentes instan a los demás presentes, incluidos los ministros de Vidal, a presentarse alegando nombre y cargo de trabajo.
Quién filmó la reunión
Otro de los puntos que hacen flaquear el argumento de reunión de trabajo es quién grabó el encuentro. Según la información recopilada hasta el momento, las imágenes captadas en el encuentro desarrollado en la sede del Banco Provincia tienen la marca de agua de la empresa de seguridad, Axis, una compañía norteamericana.
Sin embargo, en los registros de la entidad bancaria no figura en ningún registro que la empresa haya instalado aparatos en el interior ni en el exterior del edificio. Por lo tanto, se abren múltiples caminos de interpretación sobre el rol de esta compañía que podría haber servido para la AFI o brindar servicio terciarizado al BP y luego suministró los registros a la inteligencia.
Asimismo, en este plano se suma otro dato llamativo: no se encuentran las cámaras que filmaron todo el encuentro. Por lo tanto, directivos del Banco Provincia van a ser citados esta semana por la Comisión Bicameral de Inteligencia del Congreso para explicar dónde se encuentra el material registrado o, en su defecto, argumentar su desaparición.