Se desarrolla la cuarta edición de “Democracia y Desarrollo”, el ciclo que busca abordar los desafíos institucionales, económicos y sociales de nuestro país con una mirada plural y de largo plazo. Participan funcionarios, académicos y empresarios, coordinados por periodistas de Clarín. El evento se transmite por la web del diario y por el sitio de TN.
Bajo la consigna “Los motores para el crecimiento argentino” la edición 2022 pone foco en los desafíos macroeconómicos e institucionales para la inversión y en la potencialidad de cinco sectores clave para el desarrollo del país.
Leé también: El FMI pronosticó que la Argentina crecerá más, pero ya no cree en la inflación que firmó Guzmán
Del primer encuentro participan el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti; el Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; y los economistas Ricardo Arriazu, Carlos Melconian, Emmanuel Álvarez Agis y Hernán Lacunza.
Las principales declaraciones de los expositores:
Horacio Rosatti
- “Muchas veces escucho ideas sobre reformar la Constitución, en lugar de cumplir lo reformado”.
- “Luis Lacalle Pou logra con conductas racionales algo que nos puede parecer milagroso; en la Argentina vivimos de la emergencia de todo tipo, en vez de lograr caminos de normalidad”.
- “Cuando hacemos barquinazos, que vamos de una ideología a otra, debe hacerse dentro de lo que establece la Constitución”.
- “La Constitución es la carta de navegación”.
- “En cuanto al Consejo de la Magistratura, celebro que se acató el fallo de la Corte, cuando muchas voces agoreras decían que no”.
- “Hay que acatar los fallos de la Corte Suprema”.
Luis Lacalle Pou
- “En Uruguay desde 1985 los gobiernos empiezan y terminan, las transiciones son muy civilizadas, y las políticas se continúan”.
- “En Uruguay hay un respeto irrestricto a la división de poderes”.
- “Los uruguayos no permiten excesos a los políticos”.
- “En Uruguay la sangre no llega al río, aunque las discusiones son muy firmes y duras”.
- “No me meto en la política de otro país”.
- “La descalificación descalifica al emisor”.
- “Durante la pandemia hubo algún movimiento antivacunas, pero nada que atentara contra el orden”.
- “Uruguay necesita abrirse al mundo”.
Hernán Lacunza
- “Flotamos en la superficie desde hace 50 años, esto no es crecer”.
- “El sueño alfonsinista ‘Con la democracia se come, se cura, se educa’, no se cumplió”.
- “La economía está subordinada a la política hasta que se acaba la guita”.
- “Hay muchas reformas que hay que hacer que a muchos los van a poner incómodos”.
- “Lo que no se puede es recaudar 30 y gastar 40, porque faltan 10″.
- “Si ponemos impuestos por arriba de 50% a la producción ya no podemos producir”.
- “Si diseñamos las mejores instituciones pero después se va a ir por la banquina, no sirve para nada”.
- “La Argentina genera dólares, pero no los puede retener”.
Emmanuel Álvarez Agis
- “Es clave bajar la inflación”.
- “El problema de la inflación de la Argentina llevará muchos años en solucionarse, más de un mandato”.
- “Una tasa de interés por arriba de la inflación es como discutir si el agua moja, para los economistas”.
- “El problema de la Argentina es que no implementamos con seriedad ninguna teoría”.
- “Sin un solo tipo de cambio no podemos discutir para adelante”.
Carlos Melconian
- “Mauricio Macri tuvo de los mejores rumbos en política exterior, pero mal diagnóstico económico”.
- “Debe haber respeto a la propiedad privada, reglas de juego y política decente”.
- “Cuando uno tiene un gasto público infinanciable está condenado, no podemos seguir discutiendo eso”.
- “No podemos decir que bajar la inflación es fácil, pero hemos retrocedido”.
- “La Argentina va a necesitar de continuidad de políticas”.
- “Tenemos que aprender a gobernar en coalición y eliminar la grieta”.
- “La política conduce y la economía pone el contenido”.
- “Hay que ordenar el sector público”.
- “Hay que liberar la iniciativa al sector privado, es quien crea riqueza”.
Ricardo Arriazu
- “Llevamos 100 años de decadencia, con todo tipo de gobiernos y políticas, algo hicimos muy mal”.
- “El argentino busca protegerse de las estafas”.
- “Uno ve crisis cada ocho, diez años, dentro de la volatilidad”.
- “Si crecemos vamos a tener muchos recursos genuinos”.
- “La inflación y la devaluación son estafas”.
- “Con poco esfuerzo la Argentina puede exportar US$30 mil millones de minería”.
- “La Argentina tiene gente con falta de sentido común”.
Todas las charlas se transmiten por Clarin.com, TN y sus respectivos canales de YouTube.
Cómo serán los próximos encuentros del el ciclo Democracia y Desarrollo
La cuarta edición de “Democracia y Desarrollo” se hará en un ciclo de 7 eventos, entre mayo y noviembre.
Los temas de los próximos encuentros serán: el capital humano y físico para el desarrollo, las economías del conocimiento, los desafíos de la agroindustria, el desarrollo de la minería, la producción energética y el potenciamiento de las industrias.
El ciclo se realizará en el auditorio del MALBA y cuenta con el auspicio de Pan American Energy, Globant, Banco Macro, Techint y Telecom.
Cómo fueron los anteriores encuentros del el ciclo Democracia y Desarrollo
En la primera edición del ciclo Democracia y Desarrollo se llevaron a cabo cinco encuentros, cada uno de ellos dedicado a analizar en profundidad cuestiones claves para el crecimiento y desarrollo sostenible de la Argentina: el agro, la educación, la energía, el transporte y la industria.
La segunda edición tuvo como eje los tres pilares constitucionales básicos de nuestra forma de gobierno: representativo, republicano y federal.
Leé también: A 13 años de la muerte de Raúl Alfonsín: qué pasó en 1983, cuando asumió la presidencia
La tercera edición se caracterizó por contar en cada encuentro con la exposición de un expresidente de la región que desde su experiencia buscó transmitir ideas para pensar en perspectiva. Participaron Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil entre 1995 y 2003; Felipe González, expresidente de España entre 1982 y 1996; y Ricardo Lagos, expresidente de Chile entre 2000 y 2006.
De esa edición también participaron el entonces presidente Mauricio Macri y el actual mandatario Alberto Fernández.